Anciano de 96 años conmovió a juez tras ser acusado de exceso de velocidad
Empresas como AT & T recibieron inmunidad en virtud de la Ley de Enmiendas a la Ley de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera (FISAAA), promulgada en julio de 2008, dictaminó el juez principal del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos Vaughn R. Walker en una opinión de 46 páginas. La ley dio inmunidad a las empresas de demandas si el gobierno de EE. proporcionó pruebas a un tribunal de que la vigilancia fue autorizada por el presidente, era legal o no ocurrió. Se aplicó a la vigilancia que ocurrió entre el 11 de septiembre de 2001 y el 17 de enero de 2007.
[Más información: las mejores cajas NAS para transmisión de medios y copia de seguridad]
Sin embargo, Walker escribió que los demandantes pueden enmendar sus quejas dentro de 30 días para abordar lo que consideran acciones ilícitas por parte de las empresas fuera del período cubierto por FISAAA.La decisión es un golpe para organizaciones como Electronic Frontier Foundation (EFF) y ACLU (American Civil Liberties) Union's), que argumentan que FISAAA es inconstitucional y que las empresas incumplieron la ley y violaron los derechos de privacidad de las personas.
La EFF y las afiliadas de la ACLU en California e Illinois planean apelar el fallo en la Novena Corte de Apelaciones a una declaración en el sitio web de EFF.
Uno de los principales argumentos del EFF es que al pasar FISAAA, el Congreso luchó indebidamente con el poder del poder judicial, violando un principio que el Congreso no debería dictar al resultados judiciales para casos específicos, de acuerdo con la resolución.
El programa de vigilancia, autorizado por el ex presidente George W. Bush, funcionó en secreto durante unos cuatro años antes de que se conociera a través de los medios en diciembre de 2005. Bajo el Programa de Vigilancia Terrorista, la NSA podía escuchar llamadas telefónicas e interceptar correos electrónicos de ciudadanos estadounidenses sin una orden emitida por un tribunal.
A raíz de esos informes, a partir de enero de 2006 se presentaron docenas de demandas contra operadores de telecomunicaciones, alegando su cooperación con las agencias de inteligencia estadounidenses era ilegal. Esos juicios sostenían que las compañías incumplían las leyes federales y estatales sobre privacidad, y sus acciones constituían incumplimiento de contrato y prácticas comerciales injustas. Las demandas buscaban colectivamente cientos de miles de millones de dólares en daños de los operadores de telecomunicaciones, que exigían protección.
Google resuelve demandas por derechos de autor con editores, autores

Google resuelve demandas por derechos de autor presentadas por editores de libros.
SIIA amplía demandas por piratería a Amazon.com, vendedores IOffer

El SIIA demanda a vendedores de software en iOffer y Amazon.com por supuestamente vender productos falsificados
Firmas de abogados estadounidenses presentan demandas colectivas contra Satyam

Firmas de abogados estadounidenses presentan demandas colectivas contra Satyam